domingo, 1 de abril de 2018

Curiosidades y arte educativo de la ilustración española


Antonio Martín (2011). Detalle de las Aleluyas. Las aleluyas eran aprendizajes sencillos a través de imágenes que comienzan a circular en prensa a finales del siglo XVIII; facilitaban a sus lectores el acceso a un conocimiento esquemático y rudimentario de de diversas temáticas, como las fábulas, las biografías de hombres ilustres, la historia, la geografía pintoresca y las vistas de monumentos, las obras de teatro y novelas.


La Ilustración española no sólo nos deja obras literarias que inciden en la educación si no que también se crean instituciones y edificios que destinarán parte de su trabajo a la formación de sujetos especializados. Por tanto, hay que reconocer que las labores educativas no sólo residen en las figuras políticas y lieterarias, sino también en los edificios que crean los tres monarcas borbónicos Felipe V, Fernando VI y Carlos III, especialmente éste último. Tampoco podemos olvidar la inquietud artística por retratar la vida española a través de la pintura del siglo como testamentos “fotográficos” más verídicos e instantáneos del siglo XVIII. La pintura, también es un método visual y didáctico para mostrar la cultura y modos de vida de una sociedad.

Con la llegada de los tres monarcas se produce la introducción de reformas a través de invenciones que se estaban importando de Francia especialmente. Se crea la Real Librearía, las fábricas de tapices de Santa Bárbara (Madrid) y de Cristales en la Granja. Además, se crean escuelas de música tanto profanas como religiosas.

Fotografía de la fábrica de tapices en los años 90. La imagen data la fachada principal de la fábrica, actualmente es un museo que alberga una colección de tapices. Es un edificio que ha cambiado sus usos; antes se trabajaba allí creando tapices para los reyes y actualmente es un sitio de visita.

Francisco de Goya y Lucientes (1772). Cartón de Goya sobre el cacharrero. La imagen muestra los vendedores de tapices, cuadros, vajillas, una especie de mercado del siglo XVIII al que a veces frecuentaban los nobles para supervisar y llevarse lo que más le gustara.

Grabado realizado por Francisco de Paula Van Halen (mediados del siglo XIX). Real Fábrica de Cristales de La Granja (1727). Los reyes van a hacer un encargo de espejos de diferentes tamaños que colocarán en sus palacios reales. Por primera vez contemplarse el rostro era una preocupación de los nobles.

Todas las academias dedicadas a la enseñanza superior se unifican en la Real Academia Española y de la  Real Academia de la Historia. También se crea la Academia de Artillería de Segovia, los Reales Colegios de Cirugía de Barcelona y Madrid.

Fotografía de inicios del siglo XIX sobre la Aacademia de la Historia. Se crean por Felipe V en la Real Cedula de 17 de junio de 1738. Antes de inaugurar el edificio, los contertulios y personas con gran formación se reunían como grupos de discusión en sus casas, hasta que el monarca les concede el edificio. El paso de las tertulias domésticas a la edificación de una instalación supone también pasar hacia la investigación y redactar obras de interés cultural e histórico.

Portada de la Fundación y estatutos de la Real Academia Española conservado de su inauguración 1715. En su imagen puede contemplarse el primer lema "Limpia, fija y da esplendor"; en el medio una pócima rodeada con vegetación. Como vemos el interés por unificar la ciencia, las letras y entregar al pueblo un diccionario que unifique la lengua de una nación se aprecia desde principios del siglo XVIII,


Real Fábrica de Cirugía de Cádiz (fotografía de inicios del siglo XIX). El edificio fue construido en 1748 pero los fines médicos iban dirigidos a la armada, se estudiaba anatomía, medicina y lecciones de armada.


Entre otros edificios emblemáticos destacan la creación por primera vez de un Jardín Botánico (1781) en Madrid. Por primera vez los estudiantes podían tomar contacto con plantas y especies vegetales que se importaban de toda Europa y sobre todo con las misiones científicas de las Reales Expediciones Botánica en América. En este siglo se da mucha importancia a la ciencia y se entiende que debe tener una aplicación y a que a través de la práctica de “campo” es como mejor se obtenían resultados de aprendizaje. Tal es el interés de la ciencia que se crea el Observatorio Astronómico (1790). Se importan telescopios para observar las estrellas.

Pintura de Luis Paret y Alcázar (1799). La visita al jardín botánico por parte de la nobleza y alta burguesía suponía la entrada hacia el conocimiento de especies que estaba fuera del alcance de la cultura popular. Con la llegada de nuevas especies vegetales y sus tratamientos a día de hoy los científicos siguen progresando y avanzando pero sin olvidar la base que nos dejaron estas valiosas infraestructuras

Bosquejo de Miguel Colmeiro (1875). Puerta del Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico de Madrid. Se trataba de uno de los accesos más importantes al jardín. Al frente tiene una alberca circular propia del neoclasicismo. Esta portada referencia la sala invernadero donde se guardaban plantas que tenían que tener un temperatura determinada. A principios del siglo XIX se emplea como almacen, herbario y aula para las cátedras de botánica y agricultura. El ejemplo es claro, interés científico pero también artístico.

 Dibujo realizado Jose Antonio Cavanilles (1791). Fue uno de los principales investigadores en botánica, como vemos en el dibujo, explica la forma en que crece y florece la flor, los frutos que da. Los escritos de botánica seguían en latín, así que quién quisiese estudiar botánica tenía que aprender latín, como venía haciéndose con la medicina tradicional erudita.

Pero el interés de los monarcas no queda sólo en la ciencia; en cuanto a otras obras de gran infraestructura destacan la creación de palacios como el Palacio Real (obra de Francesco Sabatini), que se incorpora en su interior productos de porcelana. También se manda construir la Puerta de Alcalá  (1769) y el Museo de Ciencias Naturales (actualmente Museo del Prado), la fuente de Neptuno y la fuente de las Cibeles. Por primera vez los antiguos Museos privados, pasan a ser colecciones que se abren al pueblo (colecciones públicas) y de esa manera el conocimiento puede ser accesible a todos los ciudadanos. Realmente esa premisa no es exacta porque no todo el mundo tenía interés por entrar a un museo y tampoco tenía dinero para pagar la entrada pero sí que se observa la intención de expandir el conocimiento a todos los ciudadanos.

Fachada principal de la Saleta de Porcelana en 1771. El interés por incorporar un material procedente de oriente simboliza para los reyes un gran decoro en sus salas. Como vemos hay diversos jarrones incrustados, decoraciones donde se combinan los colores verde, blanco y dorado. Arriba también se incorpora una vidriera para que pasen los rayos de las luces. A los dos lados de la sala se incorporan dos grandes espejos, como hemos dicho, una gran obsesión de los monarcas junto a los relojes.




David Roberts (1833). El pintor romántico escribe una carta a su hermana que le había defraudado un poco España porque era una ciudad que apostaba por la novedad pero que seguía insertada en lo clásico. No obstante se comienzan a situar grandes esculturas en las avenidas como las Cibeles o la estatua de Neptuno, también se incorpora la Puerta de Alacalá. Madrid comienza a vivir una nueva vida muy influenciada por el renacimiento italiano.

Palacio de la Industria y de las Artes (1887). Grabado anónimo. Pasó a convertirse en museo de las ciencias naturales a principios del siglo XX. Alberga también colecciones de entomología, melacología y mineralogía. En sus principios fue un lugar de trabajo e investigación y en el siglo XX se cambia su función a museo para ser visitado por todas las personas y de esa forma lo que era privado pasa a ser exposición pública. 

Grabado del Gabinete de Francesco Calzolari (siglo XVI). Con la llegada de los mecenas en Italia y el gran auge del clero, se evoluciona en los posteriores siglos a abrir el conocimiento de los objetos al mundo. Esta imagen forma parte de un protomuseo italiano o cámara de las maravillas; en toda Europa las colecciones de este siglo eran privadas y albergaban una gran cantidad de materiales desconocidos, prohibidos para lo popular y muy exóticos.


Grabado dedicado a Jean Antoine Nollet, físico del colegio de Navarra, se observa impartiendo sus grandes avances y al fondo unas estanterías con objetos. Era muy común tener estanterías con objetos para poder manipularlos mientras sus explicaciones. Muchos de esos objetos eran únicos y procedentes de colecciones de mucho valor. En su famoso Cabinet guardaba todos sus objetos e instrumentos de investigación.

En las expediciones se pretendían mejorar las comunicaciones terrestres mediante cartografía precisa, de esa manera se tenía mejor conocimiento de la geografía. También se crea el Archivo de Indias y se ordena la traducción de la Biblia Vulgata al español. Carlos III nombra patrona de España a la Inmaculada, así como los colores nuevos a la bandera española y la melodía del himno nacional desde la unificación de los “toques de guerra” (Marcha de los Granaderos).


Mapa de España realizado en 1765 sobre cartón. A la derecha se puede apreciar cómo la leyenda se le dedica a Carlos III, es curioso fijarse en la frontera francesa denominada "parte de Francia" y la sustitución del Océano Atlántico por el Océano Occidental.

Grabado de un instrumento de medición cartográfica en las expediciones de Jorge Juan en las Américas (1748). Era un instrumento para medir la tierra realizado a partir de un sistema de triangulación preciso que les permitiera a las tropas navales tener mejor orientación. A finales del siglo XVIII la cartografía tendrá fines muy educativos sobre todo para el conocimiento de los ríos, capitales y cordilleras.

La Biblia Vulgata es la primera Biblia que se escribe en Castellano, anteriormente la educación religiosa basaba la doctrina en el latín, por lo tanto casi toda la instrucción estaba insertada en las lenguas clásicas. Hubo que esperar hasta 1782 para dar a exponer al pueblo el conocimiento religioso en la lengua castellana.

En 1760 el Papa Clemente XIII concede a Carlos III el nombramiento de la Virgen de la Inmaculada como patrona de España y de la Infantería Marina. En la II República se suprime la tradición por la celebración del día del ejército y actualmente la patrona es la Virgen del Pilar. Llama la atención en la pintura el escudo español y los ángeles soportando un grabado del mapa español y a la derecha otros con la bandera española y carlista, ambos emblemas de borbones.





Por otra parte se crea el Banco de España y las Juntas de Caridad para atender a los pobres y enfermos, los primeros servicios de ambulancias que iban en silla de mano (encargado a la Hermandad del Refugio), la numeración de casas y aceras y el alumbrado público con más de 152 farolas con velas de sebo.


Banco de Madrid. Fotografía de comienzos del siglo XIX. Se crea en 1782, antes de fallecer Carlos III. Se trata de un edificio muy importante porque allí iban a ingresar sus acciones los principales inversores. El edificio más allá de su innegable estilo neoclásico supuso la primera institución que canjeaba los vales por monedas.

Grabado del siglo XVIII, anónimo. Modificar la urbanidad de la ciudad era vital, las calles estaban sucias, oscuras (facilitaban los delitos sexuales), el saneamiento y las condiciones de higiene eran pésimas, todo porque a la nobleza no le gustaba. Cambiar la infraestructura urbana por algo más moderno también era un modo de educar porque suponía cambiar los hábitos y costumbres.

A nivel pictórico los autores que mas influyen más allá de Goya son Giandomenico, Lorenzo Tiepolo y Antonio Rafael Mengs. Todas ellas retratan las escenas de la vida cotidiana de la nobleza y la pobreza, bodegones e innovaciones como la inauguración del Jardín Botánico o la elevación de un globo Montgolfier. Pero las pinturas dedicadas a la educación van a ser especialmente los retratos de los infantes por Giuseppe Bonito, Giuseppe Dupra y Antonio Carnicero aportando brillantez a la figura de los nobles más pequeños. Aunque esencialmente serán las pinturas de Goya las que aporten más sobre la figura del niño y la educación entre las que destacamos los múltiples retratos a hijos de nobles, condes pero los que mas aportan son los grabados de Los caprichos (1799), en ellos se ridiculiza la figura de los maestros encarnados en “burros” que hacen caso a las doctrinas políticas. Esta mala imagen del maestro se dibuja culpándolo como principal responsable de un sistema educacional basado en el inmovilismo de las costumbres y la opresión religiosa.


Antonio Carnicero (1798). Infante Carlos María Isidro de Borbón. Un claro ejemplo de esta pintura es que desde muy pequeños se les educa a los infantes a nivel culto, musical y bélico. El tambor no sólo se refiere a un instrumento musical, si no que es un instrumento empleado en las batallas para marcar el paso.

A la izquierda el Infante Felipe Pascual. A la derecha, pintura de Giuseppe Bonito, pinta al infante Fernando de Borbón y Borbón. A los infantes se les dejaba experimentar en sus tiempos libres con animales, fusiles y plantas.

Serie de los Caprichos nº 41. Francisco de Goya y Lucientes (1799). Ni más ni menos. Este grabado cumple el famoso refrán de que "aunque la mona se vista de seda mona se queda" porque aunque queramos borrar nuestro pasado, el testimonio está ahí y muchas de las costumbres actuales están arraigadas y son insustituibles por otras más nuevas.

Serie de los Caprichos nº 39. Francisco de Goya y Lucientes (1799). Hasta su abuelo... Se critican la tradición y costumbrismo de generación en generación, algo que si no superamos nos sigue haciendo aún más burros.

Serie los Caprichos nº 37. Francisco de Goya y Lucientes (1799). ¿Si sabrá más el discípulo?. Entre las críticas que obtiene el maestro de este siglo es que no sabe educar, sólo rebuzna y pueden reproducir borricos.

Serie de los caprichos nº 38. Francisco de Goya y Lucientes (1799). Titulada como Buenísimo. Se critican las modas y el dejarnos llevar por ellas. Si tenemos orejas y aplaudimos lo que vemos es fácil, pero ver lo que hay más allá de lo instaurado socialmente es tener verdaderas orejas que escuchan.

Jean Ranc (1724). Carlos III, niño, en su gabinete. En la imagen se representa su implicación en instruirse que quedaría como muestra para las posteriores generaciones.



Jose del Castillo (1780). Niños jugando al boliche. Los juegos tradicionales más allá del ocio también suponían una prueba educativa en la que practicaban sus habilidades, destrezas y capacidades físicas.

Entre discursos, tertulias y reuniones los monarcas se evadían en las costumbres como la caza o los toros, la pelota, los bolos, la danza, además de la música con piezas de influencia italiana como las de Luigi Boccherini y Antonio Soler. Entre las admiraciones de los nobles están los paseos y los juegos recreativos, por eso es esencial destacar la creación del Parque del Retiro y el Paseo de las Delicias. El pueblo conocía la moda de los “saraos” y el mundo de las pelucas, abanicos y disfraces. En este siglo se inauguran también las cafeterías, los bailes de máscaras y la importación del primer biberón para evitar la enfermedad en niños desde muy pequeños. Los ropajes y vestimentas también habían cambiado mucho por lo que para cada actividad se imponía la costumbre de vestirse de una manera diferente (entre ellos los vestidos, casacas, chupas, calzones o jubones).


Jan Van Kessel. (1680). Vista de la Carrera de San Jerónimo y el Paseo del Prado con cortejo de carrozas. Las costumbres urbanas cambiarán a lo largo del siglo XVIII, aunque el transporte de carrozas seguirá empleándose, a la derecha, se detalla el Paseo del pardo, en ese lugar se construirá el Paseo de las Delicias con Carlos III para el disfrute de los ciudadanos.

Eduardo León Garrido (cuadro de mediados del siglo XIX). El Galán del Sarao. Garrido representa los rituales o corros que se hacían bailando los nobles en el siglo XVIII, también se detallan las vestimentas.

Entre otras curiosidades destaca el indulto de presos por las cofradías de semana santa que actualmente poseen como tradición algunas hermandades: en 1759 una grave epidemia de peste barrió con buena parte de Málaga y por este motivo las autoridades decidieron la suspensión de las procesiones de Semana Santa. Los presos de Málaga pidieron permiso para que pudieran sacar una imagen. A pesar de que el permiso se denegó, ellos organizaron un motín y llevaron la imagen por la calle. Tras la procesión vuelven a la cárcel y de forma milagrosa desaparece la epidemia. Carlos III queda impresionado y por ello concede una Pragmática Real para indultar a un preso en estos días.
Fotografía tomada a mediados del siglo XX. El preso firma su acta de liberación por tradición, después sigue su penitencia tras la procesión, concretamente la perteneciente a la Hermandad de El Rico en Málaga.

Por otra parte es el siglo donde nacen las teorías racistas en Europa para descalificar a España y marginarla de la Europa civilizada. En el libro La sombra de la leyenda negra Montesquieu y Bufon explican las que a partir de los Pirineos comienza África con personas diferentes a nivel psíquico y mental. Según los ilustrados los españoles eran "marranos, crueles, vagos y fanfarrones".

Como vemos fueron muchas construcciones y curiosidades que no se datan en los libros de texto. Por primera vez no sólo se trabajaba a nivel artístico o científico individualmente sino que en ambas materias se trabaja y progresa a la vez. Por otra parte, dichos progresos avanzaron el ideal de modernidad social y esto influyó en la educación de una manera u otra. El cambio de costumbres también supone educar y la creación de nuevas infraestructuras, formas de entretenimiento y hábitos no iban únicamente dirigidas a la nobleza sino que también, en algunos casos, no se hacía distinción por clase social.

Bibliografía:

Aguilar Piñal, F. (20 de enero, 2016). Carlos III, el reformador ilustrado. [Mensaje de web El Mundo]. Recuperado de: http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2016/01/20/569f6fa346163f621c8b4688.html

Arias de Saavedra, A. (2012). Vida cotidiana en la España de la Ilustración. Editorial Universidad de Granada: Granada, p.311-313.

Bertomeu, JR., Cuenca, M., García, A. y Simon, J. (2011). Las colecciones de instrumentos científicos de los institutos de enseñanza secundaria del siglo XIX en España. Revista de Historia educación, 30, 167-193.

Enriquez, J., Ezquerra del Bayo, J., Méndez, A., Cavestany, J. y Pío de Saboya, P. (1925). Catálogo de la exposición de retratos de niño en España. Sociedad Española de Amigos del Arte: Madrid.

Europa Press. (10 de abril de 2014). Secretos de palacios del siglo XVIII Y XIX. [Mensaje de web Europapress]. Recuperado de: http://www.europapress.es/madrid/noticia-seis-palacios-siglo-xviii-xix-abren-puertas-madrilenos-visitas-guiadas-gratuitas-20140410124344.html

Géal, P. (2002). La creación de los museos en España, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 14, 289-298.

Hernández, M. (2011). El siglo XVIII y el juego deportivo. [Escrito de Museo del Juego]. Recuperado de: http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001383_docu1.pdf

Martín, A. (2011). Las Aleluyas, primera lectura y primeras imágenes para niños en los siglos XVIII-XIX. Un antecedente de la literatura y la prensa infantil en España. Espéculo, revista de estudio literarios. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://webs.ucm.es/info/especulo/numero47/aleluya.html

Medina, R. (11 de enero, 2010). Ilustración botánica en la historia: ciencia y arte. [Mensaje de blog]. Recuperado de: https://copepodo.wordpress.com/2010/01/11/ilustracion-botanica-en-la-historia-ciencia-y-arte/

Mera, G. (2008). La danza, el baile, los saraos, la danza escénica y los bailes populares. Notas y precisiones sobre su  estado en la España ilustrada”. En Lolo, Begoña Coord. : Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII. CSIC y Universidad Autónoma de Madrid.

La Opinión de Málaga. (8 de Marzo de 2017). Origen del privilegio para indultar a un preso a El Rico. [Mensaje de web la Opinión de Málaga]. Recuperado de: http://www.laopiniondemalaga.es/semana-santa/2017/04/07/origen-privilegio-indultar-preso-concedido/922352.html

Martínez, C. (11 de septiembre de 2015). Luces y sombras de la españa ilustrada: de Felipe V a Carlos III. [Mensaje de web El Mundo]. Recuperado de: http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/09/17/55f14a84ca474199458b457c.html

Montes, N. (16 de mayo de 2016). Urbanidad y control social en la Nueva España del siglo XVIII, ¿se puede educar a la sociedad y así embellecer la ciudad? [Mensaje de web Reflexiones Alternas]. Recuperado de: http://reflexionesalternas.com/2016/05/14/urbanidad-y-control-social-en-la-nueva-espana-del-siglo-xviii-se-puede-educar-a-la-sociedad-y-asi-embellecer-la-ciudad/

Ramírez, G. (2008). Juegos deportivos tradicionales en Andalucía durante el siglo XVIII. Revista Fuentes, 0(8), 288-298. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2529

Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Consulta sobre Los Caprichos de Francisco Goya y Lucientes. Recuperado de http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/goya/goya-en-la-calcografia-nacional/caprichos/

Sánchez, JM. (noviembre 2016). La Ilustración española. [Mensaje de web El Mercurio]. Recuperado de: http://revistamercurio.es/ediciones/2016/mercurio-185/la-ilustracion-espanola/

Vicente, MI. (2012): Técnica e Ingeniería de España. El siglo de las luces. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 17(997), 1-4.

Viciano, MA. (noviembre de 2016). Ilustración. Literatura, amor, curiosidades. (doctor en filología hispánica y profesor de literatura española) [Mensaje de web de SalideShare]. Recuperado de https://es.slideshare.net/Miguemac/ilustracin-literatura-amor-curiosidades

Villaroto, M. (17 de junio de 2015). El himno español, una marcha militar con un origen muy misterioso. [Mensaje de periódico ABC]. Recuperado de: http://www.abc.es/cultura/20150617/abci-himno-espana-origen-concurso-201506111843.html 



No hay comentarios:

Publicar un comentario