La Ilustración española no sólo nos deja obras literarias
que inciden en la educación si no que también se crean instituciones y
edificios que destinarán parte de su trabajo a la formación de sujetos
especializados. Por tanto, hay que reconocer que las labores educativas no sólo
residen en las figuras políticas y lieterarias, sino también en los edificios que crean los tres monarcas
borbónicos Felipe V, Fernando VI y Carlos III, especialmente éste último. Tampoco podemos olvidar la
inquietud artística por retratar la vida española a través de la pintura del
siglo como testamentos “fotográficos” más verídicos e instantáneos del siglo
XVIII. La pintura, también es un método visual y didáctico para mostrar la cultura y modos de vida de una sociedad.
Con la llegada de los tres monarcas se produce la introducción
de reformas a través de invenciones que se estaban importando de Francia especialmente.
Se crea la Real Librearía, las fábricas de tapices de Santa Bárbara (Madrid) y
de Cristales en la Granja. Además, se crean escuelas de música tanto profanas
como religiosas.
Todas las academias dedicadas a la enseñanza superior se
unifican en la Real Academia Española y de la
Real Academia de la Historia. También se crea la Academia de Artillería
de Segovia, los Reales Colegios de Cirugía de Barcelona y Madrid.
Entre otros edificios emblemáticos destacan la creación por
primera vez de un Jardín Botánico (1781) en Madrid. Por primera vez los
estudiantes podían tomar contacto con plantas y especies vegetales que se
importaban de toda Europa y sobre todo con las misiones científicas de las
Reales Expediciones Botánica en América. En este siglo se da mucha importancia
a la ciencia y se entiende que debe tener una aplicación y a que a través de la
práctica de “campo” es como mejor se obtenían resultados de aprendizaje. Tal es
el interés de la ciencia que se crea el Observatorio Astronómico (1790). Se
importan telescopios para observar las estrellas.
Pero el interés de los monarcas no queda sólo en la ciencia;
en cuanto a otras obras de gran infraestructura destacan la creación de palacios
como el Palacio Real (obra de Francesco Sabatini), que se incorpora en su
interior productos de porcelana. También se manda construir la Puerta de
Alcalá (1769) y el Museo de Ciencias
Naturales (actualmente Museo del Prado), la fuente de Neptuno y la fuente de
las Cibeles. Por primera vez los antiguos Museos privados, pasan a ser
colecciones que se abren al pueblo (colecciones públicas) y de esa manera el
conocimiento puede ser accesible a todos los ciudadanos. Realmente esa premisa
no es exacta porque no todo el mundo tenía interés por entrar a un museo y
tampoco tenía dinero para pagar la entrada pero sí que se observa la intención
de expandir el conocimiento a todos los ciudadanos.
En las expediciones se pretendían mejorar las comunicaciones
terrestres mediante cartografía precisa, de esa manera se tenía mejor
conocimiento de la geografía. También se
crea el Archivo de Indias y se ordena la traducción de la Biblia Vulgata al
español. Carlos III nombra patrona de España a la Inmaculada, así como los
colores nuevos a la bandera española y la melodía del himno nacional desde la
unificación de los “toques de guerra” (Marcha de los Granaderos).
Por otra parte se crea el Banco de España y las Juntas de
Caridad para atender a los pobres y enfermos, los primeros servicios de ambulancias que
iban en silla de mano (encargado a la Hermandad del Refugio), la numeración de
casas y aceras y el alumbrado público con más de 152 farolas con velas de sebo.
A nivel pictórico los autores que mas influyen más allá de
Goya son Giandomenico, Lorenzo Tiepolo y Antonio Rafael Mengs. Todas ellas
retratan las escenas de la vida cotidiana de la nobleza y la pobreza, bodegones
e innovaciones como la inauguración del Jardín Botánico o la elevación de un globo
Montgolfier. Pero las pinturas dedicadas a la educación van a ser especialmente
los retratos de los infantes por Giuseppe Bonito, Giuseppe Dupra y Antonio Carnicero aportando brillantez a la figura de
los nobles más pequeños. Aunque esencialmente serán las pinturas de Goya las
que aporten más sobre la figura del niño y la educación entre las que
destacamos los múltiples retratos a hijos de nobles, condes pero los que mas
aportan son los grabados de Los caprichos
(1799), en ellos se ridiculiza la figura de los maestros encarnados en “burros”
que hacen caso a las doctrinas políticas. Esta mala imagen del maestro se dibuja culpándolo como principal responsable de un sistema educacional basado en el
inmovilismo de las costumbres y la opresión religiosa.
![]() |
Jean Ranc (1724). Carlos III, niño, en su gabinete. En la imagen se representa su implicación en instruirse que quedaría como muestra para las posteriores generaciones. |
Entre discursos, tertulias y reuniones los monarcas se
evadían en las costumbres como la caza o los toros, la pelota, los bolos, la
danza, además de la música con piezas de influencia italiana como las de Luigi
Boccherini y Antonio Soler. Entre las admiraciones de los nobles están los
paseos y los juegos recreativos, por eso es esencial destacar la creación del
Parque del Retiro y el Paseo de las Delicias. El pueblo conocía la moda de los “saraos”
y el mundo de las pelucas, abanicos y disfraces. En este siglo se inauguran también
las cafeterías, los bailes de máscaras y la importación del primer biberón para
evitar la enfermedad en niños desde muy pequeños. Los ropajes y vestimentas
también habían cambiado mucho por lo que para cada actividad se imponía la
costumbre de vestirse de una manera diferente (entre ellos los vestidos,
casacas, chupas, calzones o jubones).
Entre otras curiosidades destaca el indulto de presos por
las cofradías de semana santa que actualmente poseen como tradición algunas
hermandades: en 1759 una grave epidemia de peste barrió con buena parte de
Málaga y por este motivo las autoridades decidieron la suspensión de las
procesiones de Semana Santa. Los presos de Málaga pidieron permiso para que
pudieran sacar una imagen. A pesar de que el permiso se denegó, ellos organizaron
un motín y llevaron la imagen por la calle. Tras la procesión vuelven a la cárcel
y de forma milagrosa desaparece la epidemia. Carlos III queda impresionado y
por ello concede una Pragmática Real para indultar a un preso en estos días.
Por otra parte es el siglo donde nacen las teorías racistas
en Europa para descalificar a España y marginarla de la Europa civilizada. En el
libro La sombra de la leyenda negra
Montesquieu y Bufon explican las que a partir de los Pirineos comienza África
con personas diferentes a nivel psíquico y mental. Según los ilustrados los
españoles eran "marranos, crueles, vagos y fanfarrones".
Como vemos fueron muchas construcciones y curiosidades que no
se datan en los libros de texto. Por primera vez no sólo se trabajaba a nivel
artístico o científico individualmente sino que en ambas materias se trabaja y progresa a la vez. Por otra parte, dichos
progresos avanzaron el ideal de modernidad social y esto influyó en la
educación de una manera u otra. El cambio de costumbres también supone educar y
la creación de nuevas infraestructuras, formas de entretenimiento y hábitos no
iban únicamente dirigidas a la nobleza sino que también, en algunos casos, no
se hacía distinción por clase social.
Bibliografía:
Aguilar Piñal, F. (20 de enero, 2016). Carlos III, el reformador ilustrado. [Mensaje de web El Mundo]. Recuperado de: http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2016/01/20/569f6fa346163f621c8b4688.html
Arias de Saavedra, A. (2012). Vida cotidiana en la España de la Ilustración. Editorial Universidad de Granada: Granada, p.311-313.
Bertomeu, JR., Cuenca, M., García, A. y Simon, J. (2011). Las colecciones de instrumentos científicos de los institutos de enseñanza secundaria del siglo XIX en España. Revista de Historia educación, 30, 167-193.
Enriquez, J., Ezquerra del Bayo, J., Méndez, A., Cavestany, J. y Pío de Saboya, P. (1925). Catálogo de la exposición de retratos de niño en España. Sociedad Española de Amigos del Arte: Madrid.
Europa Press. (10 de abril de 2014). Secretos de palacios del siglo XVIII Y XIX. [Mensaje de web Europapress]. Recuperado de: http://www.europapress.es/madrid/noticia-seis-palacios-siglo-xviii-xix-abren-puertas-madrilenos-visitas-guiadas-gratuitas-20140410124344.html
Géal, P. (2002). La creación de los museos en España, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 14, 289-298.
Hernández, M. (2011). El siglo XVIII y el juego deportivo. [Escrito de Museo del Juego]. Recuperado de: http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001383_docu1.pdf
Martín, A. (2011). Las Aleluyas, primera lectura y primeras imágenes para niños en los siglos XVIII-XIX. Un antecedente de la literatura y la prensa infantil en España. Espéculo, revista de estudio literarios. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://webs.ucm.es/info/especulo/numero47/aleluya.html
Medina, R. (11 de enero, 2010). Ilustración botánica en la historia: ciencia y arte. [Mensaje de blog]. Recuperado de: https://copepodo.wordpress.com/2010/01/11/ilustracion-botanica-en-la-historia-ciencia-y-arte/
Mera, G. (2008). “La danza, el baile, los saraos, la danza escénica y los bailes populares. Notas y precisiones sobre su estado en la España ilustrada”. En Lolo, Begoña Coord. : Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII. CSIC y Universidad Autónoma de Madrid.
La Opinión de Málaga. (8 de Marzo de 2017). Origen del privilegio para indultar a un preso a El Rico. [Mensaje de web la Opinión de Málaga]. Recuperado de: http://www.laopiniondemalaga.es/semana-santa/2017/04/07/origen-privilegio-indultar-preso-concedido/922352.html
Martínez, C. (11 de septiembre de 2015). Luces y sombras de la españa ilustrada: de Felipe V a Carlos III. [Mensaje de web El Mundo]. Recuperado de: http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/09/17/55f14a84ca474199458b457c.html
Montes, N. (16 de mayo de 2016). Urbanidad y control social en la Nueva España del siglo XVIII, ¿se puede educar a la sociedad y así embellecer la ciudad? [Mensaje de web Reflexiones Alternas]. Recuperado de: http://reflexionesalternas.com/2016/05/14/urbanidad-y-control-social-en-la-nueva-espana-del-siglo-xviii-se-puede-educar-a-la-sociedad-y-asi-embellecer-la-ciudad/
Ramírez, G. (2008). Juegos deportivos tradicionales en Andalucía durante el siglo XVIII. Revista Fuentes, 0(8), 288-298. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2529
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Consulta sobre Los Caprichos de Francisco Goya y Lucientes. Recuperado de http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/goya/goya-en-la-calcografia-nacional/caprichos/
Sánchez, JM. (noviembre 2016). La Ilustración española. [Mensaje de web El Mercurio]. Recuperado de: http://revistamercurio.es/ediciones/2016/mercurio-185/la-ilustracion-espanola/
Vicente, MI. (2012): Técnica e Ingeniería de España. El siglo de las luces. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 17(997), 1-4.
Viciano, MA. (noviembre de 2016). Ilustración. Literatura, amor, curiosidades. (doctor en filología hispánica y profesor de literatura española) [Mensaje de web de SalideShare]. Recuperado de https://es.slideshare.net/Miguemac/ilustracin-literatura-amor-curiosidades
Villaroto, M. (17 de junio de 2015). El himno español, una marcha militar con un origen muy misterioso. [Mensaje de periódico ABC]. Recuperado de: http://www.abc.es/cultura/20150617/abci-himno-espana-origen-concurso-201506111843.html
Bibliografía:
Aguilar Piñal, F. (20 de enero, 2016). Carlos III, el reformador ilustrado. [Mensaje de web El Mundo]. Recuperado de: http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2016/01/20/569f6fa346163f621c8b4688.html
Arias de Saavedra, A. (2012). Vida cotidiana en la España de la Ilustración. Editorial Universidad de Granada: Granada, p.311-313.
Bertomeu, JR., Cuenca, M., García, A. y Simon, J. (2011). Las colecciones de instrumentos científicos de los institutos de enseñanza secundaria del siglo XIX en España. Revista de Historia educación, 30, 167-193.
Enriquez, J., Ezquerra del Bayo, J., Méndez, A., Cavestany, J. y Pío de Saboya, P. (1925). Catálogo de la exposición de retratos de niño en España. Sociedad Española de Amigos del Arte: Madrid.
Europa Press. (10 de abril de 2014). Secretos de palacios del siglo XVIII Y XIX. [Mensaje de web Europapress]. Recuperado de: http://www.europapress.es/madrid/noticia-seis-palacios-siglo-xviii-xix-abren-puertas-madrilenos-visitas-guiadas-gratuitas-20140410124344.html
Géal, P. (2002). La creación de los museos en España, Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 14, 289-298.
Hernández, M. (2011). El siglo XVIII y el juego deportivo. [Escrito de Museo del Juego]. Recuperado de: http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000001383_docu1.pdf
Martín, A. (2011). Las Aleluyas, primera lectura y primeras imágenes para niños en los siglos XVIII-XIX. Un antecedente de la literatura y la prensa infantil en España. Espéculo, revista de estudio literarios. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: https://webs.ucm.es/info/especulo/numero47/aleluya.html
Medina, R. (11 de enero, 2010). Ilustración botánica en la historia: ciencia y arte. [Mensaje de blog]. Recuperado de: https://copepodo.wordpress.com/2010/01/11/ilustracion-botanica-en-la-historia-ciencia-y-arte/
Mera, G. (2008). “La danza, el baile, los saraos, la danza escénica y los bailes populares. Notas y precisiones sobre su estado en la España ilustrada”. En Lolo, Begoña Coord. : Teatro y música en España: los géneros breves en la segunda mitad del siglo XVIII. CSIC y Universidad Autónoma de Madrid.
La Opinión de Málaga. (8 de Marzo de 2017). Origen del privilegio para indultar a un preso a El Rico. [Mensaje de web la Opinión de Málaga]. Recuperado de: http://www.laopiniondemalaga.es/semana-santa/2017/04/07/origen-privilegio-indultar-preso-concedido/922352.html
Martínez, C. (11 de septiembre de 2015). Luces y sombras de la españa ilustrada: de Felipe V a Carlos III. [Mensaje de web El Mundo]. Recuperado de: http://www.elmundo.es/la-aventura-de-la-historia/2015/09/17/55f14a84ca474199458b457c.html
Montes, N. (16 de mayo de 2016). Urbanidad y control social en la Nueva España del siglo XVIII, ¿se puede educar a la sociedad y así embellecer la ciudad? [Mensaje de web Reflexiones Alternas]. Recuperado de: http://reflexionesalternas.com/2016/05/14/urbanidad-y-control-social-en-la-nueva-espana-del-siglo-xviii-se-puede-educar-a-la-sociedad-y-asi-embellecer-la-ciudad/
Ramírez, G. (2008). Juegos deportivos tradicionales en Andalucía durante el siglo XVIII. Revista Fuentes, 0(8), 288-298. Recuperado de https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/2529
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Consulta sobre Los Caprichos de Francisco Goya y Lucientes. Recuperado de http://www.realacademiabellasartessanfernando.com/es/goya/goya-en-la-calcografia-nacional/caprichos/
Sánchez, JM. (noviembre 2016). La Ilustración española. [Mensaje de web El Mercurio]. Recuperado de: http://revistamercurio.es/ediciones/2016/mercurio-185/la-ilustracion-espanola/
Vicente, MI. (2012): Técnica e Ingeniería de España. El siglo de las luces. Revista bibliográfica de geografía y ciencias sociales, 17(997), 1-4.
Viciano, MA. (noviembre de 2016). Ilustración. Literatura, amor, curiosidades. (doctor en filología hispánica y profesor de literatura española) [Mensaje de web de SalideShare]. Recuperado de https://es.slideshare.net/Miguemac/ilustracin-literatura-amor-curiosidades
Villaroto, M. (17 de junio de 2015). El himno español, una marcha militar con un origen muy misterioso. [Mensaje de periódico ABC]. Recuperado de: http://www.abc.es/cultura/20150617/abci-himno-espana-origen-concurso-201506111843.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario