domingo, 25 de febrero de 2018

"Doce hombres fueron suficientes para propagar el cristianismo, sólo uno es capaz de destruirlo" (Rousseau, 1762)


"Por mas absurda que pueda ser una religión, nunca son los filósofos quienes la destruyen aun cuando enseñen la verdad, se contentan con mostrarla, sin forzar a nadie a reconocerla; tal poder sólo pertenece al Ser Todopoderoso: son los hombres inspirados quienes iluminan al pueblo y los exaltados quienes lo extravían. La religión puede sacar muchas ventajas en la filosofía, no se trata de poner freno a la libertad que permite un Dios, pero si de dar otras opciones para creer en la verdad, que no es una ni absoluta solo se trata de demostrarla, desde los teólogos de la ciencia" 

(Discurso preliminar de la Encilopedia, D´ Alambert).



Con esta frase comienza el discurso preliminar de la Enciclopedia. Se trató del primer libro para los hombres, sus progresos científicos, alejados de todos los principios clásicos y religiosos; era el único libro al que el ser humano tenía que acceder para descubrir su verdadera naturaleza. Con ella, se inicia un periodo en el que grandes intelectuales y personas del saber se reúnen para dar un giro a la historia y emprender un nuevo rumbo que daría paso al movimiento de la Ilustración.

La Ilustración es un movimiento de renovación política, social, pedagógica con unos principios claros: emplear la razón como único método para explicar la naturaleza del ser humano y la del propio mundo. Así, para los grandes pensadores ilustrados la razón era un instrumento dinámico, que daba orden y coherencia al mundo a través de los sentidos. El nuevo movimiento comienza en Francia con las ideas sobre la razón de Descartes, hasta la crítica de la misma razón por Kant. Paralelamente en Inglaterra y Alemania también se viven modernizaciones del pensamiento.

A través de una serie de físicos, matemáticos, empiristas y naturalistas se intentaron explicar las leyes por las que se rigen las sociedades humanas, que no vienen dadas por Dios, si no por el mundo material (lo terrenal, desde los hombres).

Entre los principales autores de la Enciclopedia, destacan Montesquieu que aporta al mundo la idea de que es el hombre quien debe construir la sociedad teniendo en cuenta los errores de su pasado y gracias a esa crítica, podrá llegar a la inteligencia superior, al conocimiento de las leyes. Voltaire, defendía la existencia de Dios, pero al igual que su camarada observó que los hombres debían conocer su historia para saber cómo actuar en su presente.

A su vez, hay que tener en cuenta el empirismo inglés, basado en la experiencia. David Hume, basa su idea en que el ser humano toma sus decisiones desde los sentidos, lo que importan son las impresiones y cómo nos sentimos respecto a una conducta, por esa razón no es posible demostrar la inexistencia de Dios. Hume toma como legado el experimentalismo de Isaac Newton y los principios del empirismo inglés por Hobbes y Locke (el conocimiento se escribe con nuestras experiencias.

Sin embargo, Rousseau determinará los principios de la pedagogía moderna. Fue en contra de sus contemporáneos, asegurando que el hombre debía determinar en conjunto una constitución garante para el pueblo porque confiar en un rey (o presidente) podría ser nocivo. Será el precedente del pensamiento del siglo XIX y de la pedagogía moderna porque atacará al intelectualismo de la época creando los ideales de la nueva democracia. Rousseau defiende sus ideas desde el naturalismo (frente al racionalismo de esta época). En sus obras expone la importancia de la personalidad, el sentimiento; critica la sociedad estructurada y da una gran importancia a la educación cuyos fines son la felicidad y la justicia. Sin embargo, todo este pensamiento, que recogen la esencia de “La república” de Platón  (la sociedad justa, el hombre justo) fueron fundamento de un optimismo pedagógico utópico ya que se vio frustrado en gran medida por la llegada de la Revolución Francesa (1789).

Por tanto, los principales referentes tuvieron su origen con:

-          La razón (racionalismo) de Descartes.
-          La experiencia (experimentalismo) de Locke.

Ambas corrientes proponían el afán de llegar a ideas claras, basadas en la evidencia (razón) o experiencia (empirismo). Dichas corrientes conectaron muy bien con las actualizaciones que hicieron los ilustrados en Francia, Inglaterra y Alemania porque sobre todo se trató de una reforma que iba de arriba-abajo, es decir, desde el poder valiéndose la confianza de los grandes reyes, hasta llegar al pueblo.

Entre las principales reformas que se propusieron:

  • La religión natural o deísmo sustituye a la religión divina en todos los aspectos sociales. Todo lo que no se puede demostrar se suprime y para controlar a la religión aparecerá la Masonería en 1717.


  • Las ideas de liberalismo de los ilustrados franceses e ingleses contribuyen a la creación de un estado basado en la división de poderes, en la soberanía popular en la que la educación juega un papel primordial como instrumento de propaganda.


  • El latín (lengua de la cultura) deja ser el idioma de estudio. Ahora el inglés y el francés se abren hueco.


  • La cultura y la educación deben ser secularizadas (en manos del Estado) y no en manos de la religión.


  • La pedagogía es racionalista. Según esta doctrina, el recto conocimiento de las cosas dará lugar a las buenas costumbres y a la felicidad universal (siguiendo los preceptos de Sócrates).


La ilustración contribuirá a la escuela difundiendo las ciencias útiles; creando academias de nobles, escuelas “reales” sobre todo de artes y oficios. Sin embargo no será hasta la Revolución Francesa donde se crea el concepto moderno de escuela e inauguración de la moderna legislación escolar que servirá como referente para toda Europa y en concreto, para España.

Bibliografía:


Guerrero, E. (1985). Historia de la Educación en España. Tomo I. Del Despotismo Ilustrado a las Cortes de Cádiz. Breviarios de Educación. Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría General Técnica: Madrid


Llopis, J. y Carrasco, M.V. (1986). Ilustración y Educación en la España del siglo XVIII.  Universidad de Valencia: Valencia.

lunes, 19 de febrero de 2018

Ilustración: nociones básicas generales

Entrada actualizada el 06/03/2018 a las 23:45

¿Sabes lo que es una bombilla y cómo funciona? ¿Qué te sugiere el término iluminar? ¿Cómo dotamos a la simple palabra "luz", "iluminación" o "ilustración" de un verdadero significado en su contexto?

La ilustración es el movimiento que está a caballo entre el racionalismo (el hombre puede pensar por si mismo sin ayuda de un Dios) que confía de forma ciega en la ciencia, frente al dogmatismo y teocentrismo (el centro del mundo y de todas las cosas es Dios) que heredábamos desde los siglos pasados. Este movimiento va a cambiar la forma de percibir y concebir el mundo.


Esa corriente, unificada en un movimiento, recibe el nombre de iluminación o ilustración porque romperán con el pensamiento que en siglos anteriores había estado concebido de una forma asentada, sin una reflexión o profundización del porqué sobre el origen de las cosas desde otro punto de vista que no sea el lógico y ordenado. Así, se pretendió iluminar todas aquellas concepciones e ideas que estaban "oscuras", para dotarles de luz, de un nuevo significado en el que el hombre pueda llegar a tomar decisiones, a ser el centro de ese pensamiento (antropocentrismo) y a apostar por la ciencia como guía del progreso.


De una manera más sencilla, podríamos entender la esencia de la ilustración con un ejemplo fácil. Cojamos una bombilla y un flexo; por otro lado cojamos una vela y una cerrilla. En todas hay un elemento común que es el fuego (o posteriormente la electricidad por diversos procesos electrofísicos). La diferencia es que la bombilla nace para dar una luz continua sobre los lugares oscuros; una luz más potente que viene a sustituir a la clásica luz que aportaban las velas y la cerillas. Éstas últimas alumbraban poco y están muy asociadas a la divinidad.


Si confiamos en la nueva "luz", tendremos una iluminación que permite hacer visibles los fallos u oscuridades que no permitían alumbrar las velas del pasado; es decir, tener más posibilidades de progresar distanciándonos de lo tradicional y divino. Pero... hay que tener cuidado, el abuso de la electricidad (ideas ilustradas) puede agotarse sin una energía renovable y eso fue lo que sucedió, las bombillas se quedaron sin electricidad y se apagaron.


Sin embargo, es necesario reconocer que en este siglo de las luces se apostó por los progresos, descubrimientos y sobre todo de por hacer para el pueblo la educación pública. De esta manera, si existe un rasgo fundamental y característico que diferencia este siglo XVIII del resto es que se intenta dar una educación para el pueblo pero sin el pueblo, porque en la práctica estuvo supeditada a los intereses del poder (nobleza y burguesía aunque en cierta manera ya se reconoce el derecho innato del ser humano nacer con la obligación y el deber de ser educado.

A modo de resumen podréis consultar este vídeo ilustrativo que nos deja la UDIMA (Universidad a Distancia de Madrid), explicado por el profesor Daniel Casado.


sábado, 3 de febrero de 2018

Bienvenid@ Iluminati




Douglas (2016). De taringa.com



Bienvenid@ Iluminati

En esta bitácora creada por universitarios de Educación Primaria de la Universidad de Granada podrás consultar información referente a la educación existente en el siglo de la Ilustración (XVIII). Como bien sabes, la Ilustración fue un movimiento que causó un antes y un después en la historia del mundo, sobre todo en occidente. El nacimiento de un nuevo libro, capaz de recoger un conocimiento científico y compilarlo en un tomo cambió el pensamiento de todas las estructuras sociales. Nuestro objetivo es que te intereses por conocer un poco más acerca de la vida educativa y social que existía en esta época de iluminados. Tu también puedes ser un iluminati, sólo tienes que leer e imaginar que vives en esa época.